COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DEL SENADO APROBÓ SEGUNDO RETIRO DEL 10 POR CIENTO
La Comisión de Constitución del Senado aprobó y despachó, en general y en particular, el proyecto de reforma que habilita un posible segundo retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones, iniciativa que deberá seguir su tramitación en la Sala de la Cámara Alta.
La propuesta impulsada desde la oposición tuvo tres votos a favor: Pedro Araya (Ind), Alfonso de Urresti (PS) y Francisco Huenchumilla (DC), mientras que Rodrigo Galilea (RN) y Luz Ebensperger (UDI) votaron en contra.
Asimismo, los parlamentarios aprobaron la iniciativa en particular tal cual fue despachada de la Cámara Baja, pero con algunas modificaciones.
Al iniciar la discusión en particular, los senadores rechazaron las indicaciones que decretaban el pago de impuestos a quienes retiraran los montos y que pretendían acotar el retiro de fondos solo para quienes hayan visto una pérdida de ingresos.
“Lo que se busca es dar universalidad, entendiendo que hay familias que lo único que tienen son los ingresos de otros miembros que van a poder usarlos para poder apoyarlo. Por lo tanto, castigarlos con un cobro de impuestos no parece lógico”, explicó la senadora Ximena Rincón (DC), co-impulsora de la indicación.
Junto a esto, se aprobó un plazo de 15 días hábiles para que las administradoras hagan entrega de los dineros una vez que sean solicitados, indicación propuesta por el senador Carlos Bianchi (Ind).
“Si se mantienen los 30 días mientras se tramita este proyecto y mientras, a lo mejor, el Gobierno lo lleva al Tribunal Constitucional, las personas van a quedarse sin la posibilidad de recibir estos dineros en diciembre, que es la urgencia”, argumentó Bianchi.
Otra indicación que fue visada la que decreta la retención del monto para quienes adeuden pagos de pensiones alimenticias.
De igual forma, se aprobó que las AFP no podrán hacer discriminaciones arbitrarias al realizar la entrega del dinero retirado, “especialmente en el caso específico de personas que se sometieron al cambio registral de identidad, establecido en la ley Nº 21.120”.
En el marco de la tramitación, el senador Francisco Chahuán (RN) decidió retirar todas sus indicaciones y emplazó al Gobierno “a pasar a la acción”, avanzando en una reforma previsional.
Al término de la sesión, el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Cristian Monckeberg, presentó, en representación del Ejecutivo, una reserva de constitucionalidad del proyecto.