TRAS EXTENSAS NEGOCIACIONES: COMISIÓN DE SISTEMA POLÍTICO ACUERDA ELIMINAR FIGURA DE VICEPRESIDENCIA Y MINISTRO DE GOBIERNO

Además, se decidió en un Congreso de Diputadas y Diputados y en una Cámara de las Regiones. Las propuestas aún deben ser votadas dentro de la comisión.

Los integrantes de la comisión de Sistema Político de la Convención continúan definiendo cómo se configurará el poder ejecutivo que será parte del proyecto de nueva Constitución. Y, según se confirmó esta jornada, las renombradas figuras de la vicepresidencia y ministro/a de gobierno –y que habían sido previamente propuestas por la comisión– quedaron definitivamente fuera de acuerdo.

Cabe recordar que el pasado 18 de marzo el pleno rechazó en general la gran mayoría de los artículos contenidos en el primer informe de la comisión, que entre sus principales propuestas establecía un presidencialismo junto a la figura de una vicepresidencia y ministro/a de gobierno, además de un Congreso plurinacional con una Cámara o Consejo Territorial.

Tras el masivo rechazo, desde la comisión –y con la presencia de colectivos de todos los espectros políticos– han incurrido en extensas negociaciones que se han desarrollado desde la semana pasada con la finalidad de presentar al pleno una propuesta que consiga el quorum de dos tercios. Es así como se mantuvo la idea de establecer un presidencialismo atenuado, eliminando los mencionados cargos que acompañaban al mandatario.

Pedro Muñoz del Colectivo Socialista explicó esta tarde que “hemos acordado que habrá un régimen presidencial en forma, sin ministro de gobierno y sin vicepresidencia, porque eran dos figuras extrañas a nuestro sistema político y no sabíamos las consecuencias que podía traer para el régimen presidencial”.

En la misma línea, el coordinador de la comisión de Sistema Político Ricardo Montero declaró que “ninguna de las dos figuras en el modelo que estamos trabajando concitaría el apoyo de los dos tercios. Lo que no tenga votación de dos tercios, y que todos creamos dentro de esta mesa que no tenga, vamos a ir dejándolo de lado o reformulándolo”.

Una de las principales interrogantes, no obstante, es cómo se abordará la propuesta del presidencialismo atenuado. Gran parte de la iniciativa previa, se lograba con la adición del vicepresidente y el o la ministro/a de gobierno.

Al ser consultado al respecto, Marcos Barraza (Partido Comunista) explicó que el presidencialismo atenuado “también parte de la premisa de que hay un traspaso importante y significativo de atribuciones de la futura figura presidencial hacia el nuevo Congreso de Diputadas y Diputados. Es decir, hay mayor incidencia del futuro congreso, pero se mantiene una correcta delimitación entre poderes del Estado que tienen que interactuar”.

Si bien se llegó a acuerdo en estos lineamientos, aún se desconocen las características específicas de las propuestas del poder ejecutivo. No obstante, este lunes a las 23:59 horas se cumple el plazo para que desde la comisión presenten sus indicaciones, las que próximamente serán votadas por sus miembros.

Hernán Larraín expuso que “lo que hemos hecho es colaborar y buscar puntos de encuentro, converger en las distintas materias que está conversando y abordando la comisión. Desde el colectivo RN-Evópoli vamos a presentar nuestras propias indicaciones, recogiendo todos los puntos de convergencia que pudimos desarrollar en este proceso de negociación”.

PODER LEGISLATIVO

Dentro de los puntos que han sufrido grandes dificultades para llegar a acuerdo se encuentra la configuración del poder legislativo. En el primer informe de Sistema Político, este se componía de un Congreso Plurinacional y de una Cámara o Congreso Territorial en reemplazo del Senado, lo que no fue aceptado por los convencionales en el pleno.

Sin embargo, en esta extensa semana de negociaciones se logró acordar en la idea de un bicameralismo asimétrico, apoyado en la idea de un Congreso de Diputadas y Diputados y en una Cámara de las Regiones.

Fernando Atria manifestó que “no hay que dejar que la atención que ha concentrado la situación, la resolución del problema respecto del ejecutivo oscurezca todo lo que hemos avanzado en materia de la configuración del poder legislativo. En eso creo que va a ser una institucionalidad diseñada de un modo que pueda asegurar su propia eficacia y su capacidad de procesar las demandas sociales”.

Asimismo, sostuvo que la cuestión de la Cámara de las Regiones es que “sus atribuciones estén vinculadas a la naturaleza de su principio de representación. Ese principio de representación es territorial, regional. Va a ser una cámara compuesta por representantes de todas las regiones en igual número”.

Es importante recalcar que todas estas propuestas aún deben ser votadas formalmente por la comisión. Aquellas que sean aprobadas en particular en dicha instancia serán evacuadas en un informe al pleno, en donde requieren de un quorum de 2/3 en la votación general y particular para pasar al borrador de nueva Constitución.

Agregar un comentario