Gobierno y CUT logran acuerdo para aumentar y adelantar el sueldo mínimo a $500 mil


Llegar a dicha cantidad era una promesa del Gobierno del Presidente Boric que estaba
planificada para el 2023, al terminar su mandato. Sin embargo, ésta se adelantará de
manera gradual hasta llegar a los $500 mil el próximo año.

Tras semanas de jornadas de diálogo y negociación, el Gobierno a través del ministerio de
Trabajo y Previsión Social y del ministerio de Hacienda, llegó a un acuerdo con la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT) para aumentar el salario mínimo desde los actuales $410
mil hasta alcanzar los $500 mil en julio de 2024. Cumpliendo y adelantando el programa
de Gobierno del Presidente Boric, que tenía pensado realizar dicho aumento el 2026.
La firma del acuerdo conlleva, en concreto, la presentación de un proyecto de ley al
Congreso Nacional que contempla la siguiente gradualidad para llegar a dicho monto: un
incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a
$460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, alcanzar los $500.000 el 1 de
julio de 2024. Posterior a esa fecha, a todo evento, se acordó efectuar un reajuste
automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero
del 2025.
Además, solo en el caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un
alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en
dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad antes mencionada
Desde la CUT han celebrado este acuerdo, también como lo han hecho desde el Gobierno.
La vocera regional, Valentina Pradenas, así lo ha reafirmado. “Este acuerdo habla del
compromiso que tenemos con las y los trabajadores del país. Adelantar el aumento del
sueldo mínimo nos hace mucho sentido como Gobierno, porque estamos conscientes del
crecimiento de las tasas provocado por la inflación, lo que conlleva un aumento en el
costo de vida. Ahora hacemos un llamado a los parlamentarios a que revisen el proyecto
con la celeridad que ello requiere, entendiendo que es un beneficio directo para miles de
chilenas y chilenos y sus familias.
Las pymes, también tendrán que cumplir con estas nuevas remuneraciones. Sin embargo,
recibirán ayuda por parte del Ministerio de Economía para alivianarles la carga.

Germán Martinez

Licenciado en Comunicación Social, escritor e historiador.

Agregar un comentario